ChatGPT Image 7 jul 2025, 23_03_55

SISTEMATIZAR EL CICLO DE RELACIÓN POSTVENTA CON DATOS, EVENTOS Y PROCESOS AUTOMATIZADOS.

La mayoría de los concesionarios y talleres invierten tiempo y recursos en campañas postventa. Pero, a pesar del esfuerzo, los resultados suelen ser decepcionantes: baja conversión, escasa respuesta, y retorno prácticamente inexistente.

¿Cuál es el problema?
No es falta de intención. Es falta de estructura.

En BE-DEALER hemos analizado decenas de procesos postventa en concesionarios de distintos tamaños, y hemos detectado tres fallos estructurales que se repiten sistemáticamente.


1. Ausencia de lógica de activación dinámica

El primer error es no tener definidos los eventos que deben activar una campaña. La mayoría de acciones se lanzan de forma global, sin distinguir el comportamiento real del cliente.

Ejemplos de eventos activadores que no suelen utilizarse:

  • Cliente que no vuelve tras una intervención
  • Presupuesto rechazado o no aceptado
  • Próxima ITV en 30 días.
  • Próximo mantenimiento en 15 días

Sin eventos, no hay campañas reactivas ni preventivas. Solo disparos al aire.

🔍 Lo que no se activa por lógica, se convierte en spam.

2. Comunicación sin contexto técnico ni comercial

Enviar el mismo mensaje a toda la base de datos es uno de los errores más comunes. Un cliente con historial de mantenimiento completo no debería recibir el mismo contenido que uno que lleva un año sin aparecer.

Además, muchos mensajes carecen de referencias técnicas relevantes (tipo de reparación, fecha, kilometraje, etc.) o no están alineados con las políticas comerciales (descuentos activos, campañas de fidelización, bonos, etc.).

Esto genera una comunicación:

  • Poco relevante
  • Pobre en datos
  • Sin capacidad de conversión

La personalización no es una opción estética, es una necesidad operativa.

3. Falta de orquestación automatizada

El 74 % de los talleres no mide los resultados reales de sus campañas. Y cuando lo hacen, el seguimiento es manual, basado en Excel o en exportaciones del DMS.

Sin una plataforma que orqueste campañas con trazabilidad completa, no hay forma de saber qué funciona, qué no y por qué.

Una orquestación automatizada permite:

  • Controlar qué cliente recibió qué mensaje y cuándo
  • Saber cuántos abrieron, clicaron o respondieron
  • Relacionar visitas o ingresos directamente con campañas lanzadas
  • Repetir o escalar acciones exitosas

Lo que no se mide, no se mejora. Pero lo que no se automatiza, ni siquiera se repite.

La solución: automatización inteligente con DOMA

En BE-DEALER hemos desarrollado DOMA, una plataforma que permite:

✅ Definir eventos activadores de campañas
✅ Crear mensajes personalizados con datos técnicos y comerciales
✅ Orquestar campañas por email, SMS y WhatsApp con trazabilidad
✅ Medir impacto en tiempo real con indicadores de negocio
✅ Recuperar clientes inactivos de forma automatizada
✅ Aumentar la rentabilidad sin depender del equipo humano

Todo esto, integrado con tus sistemas actuales y sin necesidad de modificar tu infraestructura.

¿Quieres resultados reales?

Si estás invirtiendo en campañas postventa y no estás satisfecho con los resultados, no necesitas cambiar tu equipo. Necesitas una estructura técnica que te permita:

✔ Impactar al cliente adecuado,
✔ con el mensaje correcto,
✔ en el momento exacto,
✔ y con capacidad de medir el resultado.

Eso es DOMA.

Escríbenos y te mostraremos cómo funciona con casos reales de concesionarios como el tuyo.

Etiquetas SEO:

campañas postventa, automatización en concesionarios, gestión postventa, recuperación de clientes, retención en talleres, DOMA, BE-DEALER, marketing postventa, herramientas para concesionarios, CRM postventa

ChatGPT Image 30 jun 2025, 23_04_07

🧠 Automatización de campañas personalizadas en talleres y concesionarios

Descubre cómo automatizar campañas personalizadas en tu taller o concesionario puede aumentar la rentabilidad, mejorar la fidelización de clientes y optimizar la eficiencia del equipo postventa.

La comunicación postventa ha cambiado

Hoy el cliente exige algo más que un recordatorio genérico para pasar la revisión. Quiere mensajes relevantes, enviados en el momento adecuado, y con una propuesta útil.
La clave para lograrlo no es aumentar el esfuerzo humano, sino automatizar de forma inteligente las campañas.

En BE-DEALER ayudamos a concesionarios y talleres a dar este salto con herramientas como DOMA, que permiten diseñar, segmentar y lanzar campañas de forma automática, con base en criterios técnicos y comerciales reales.

¿Qué significa automatizar campañas personalizadas?

Automatizar campañas no es solo enviar correos. Significa:

  • Definir reglas de activación basadas en eventos del sistema (ej.: una revisión pasada, un presupuesto no aceptado, una ITV próxima a vencer).
  • Segmentar automáticamente a los clientes según su historial, tipo de vehículo, comportamiento o rentabilidad.
  • Seleccionar canales adecuados: SMS, email, WhatsApp o notificaciones internas.
  • Medir resultados: tasa de apertura, respuesta, conversión e impacto en la facturación postventa.

Ejemplo de casos de uso reales en talleres y concesionarios

Campaña de recuperación de clientes inactivos, que se lanza automáticamente a los X meses sin intervención.

Recordatorios de servicio preconfigurados, activados 30 días antes del vencimiento del mantenimiento.

Campañas de repesca de presupuestos rechazados, con mensajes distintos si el motivo fue precio, disponibilidad o indecisión.

Campañas específicas por perfil de vehículo, como recambios para coches híbridos, revisiones de frenos o promociones por tipo de combustible.

¿Qué se consigue con la automatización?

✅ Mayor tasa de respuesta y conversión
✅ Reducción del esfuerzo del personal interno
✅ Consistencia en la imagen de marca
✅ Aumento de visitas al taller y facturación postventa
✅ Datos objetivos sobre qué campañas funcionan y por qué

Automatización ≠ frialdad

Una campaña automática no tiene por qué sonar robótica. De hecho, cuando se diseñan bien, son más personalizadas y más oportunas que las manuales.
Y lo más importante: permiten que el equipo comercial y de recepción se centre en lo que realmente aporta valor.

¿Qué necesitas para empezar?

Con DOMA, puedes tener en marcha tu sistema de campañas automáticas en semanas, sin depender de múltiples herramientas, con soporte técnico y formativo incluido.

👉 Si gestionas un taller o concesionario y quieres multiplicar tus resultados en postventa, esto es lo primero que deberías automatizar.

📩 Solicita una demo personalizada en: comercial@quantyk.com

#postventa #automatización #campañasinteligentes #concesionarios #talleres #softwareautomoción #BEDEALER

DIGITALIZACIÓN CONCESIONARIO

Errores frecuentes al digitalizar un concesionario (y cómo esquivarlos)

Digitalizar un concesionario no es simplemente instalar un software o tener una página web. Es un proceso estratégico que implica revisar modelos de trabajo, integrar tecnologías con visión de negocio y acompañar a las personas en el cambio.

A lo largo de nuestra trayectoria en BE-DEALER, hemos acompañado a numerosos concesionarios y talleres en este proceso. Y hemos detectado ciertos errores recurrentes que dificultan, ralentizan o directamente bloquean la transformación digital.

En este artículo te explicamos los errores más habituales y cómo evitarlos para que tu inversión en digitalización genere resultados reales.

1. Digitalizar sin un objetivo claro

Uno de los errores más comunes es abordar la digitalización desde la urgencia o la moda, sin una estrategia definida.
Muchas veces se incorporan herramientas sin saber exactamente qué problema se quiere resolver.

¿Qué ocurre entonces?
Procesos más complejos, pérdida de eficiencia y frustración del equipo.

Solución: Antes de implantar cualquier tecnología, define los objetivos de negocio. ¿Quieres mejorar la captación de leads? ¿Aumentar la rentabilidad del taller? ¿Controlar los márgenes por operación? Solo así podrás elegir herramientas alineadas con tus necesidades reales.

2. Descuidar la integración de sistemas

Es habitual encontrar concesionarios con herramientas diferentes para CRM, postventa, marketing, recambios, etc. Pero si estos sistemas no se comunican entre sí, el valor de los datos se pierde.

Esto genera duplicidades, errores manuales, falta de trazabilidad y una visión parcial del negocio.

Solución: Apuesta por soluciones que permitan una integración real o una plataforma centralizada. La clave está en consolidar la información y eliminar silos operativos.

3. Pensar solo en tecnología, no en personas

La digitalización no funciona si el equipo no la adopta.
Muchos proyectos fracasan porque se impone una herramienta sin involucrar a quienes la van a utilizar.

El resultado: desconfianza, rechazo, y procesos que se siguen haciendo “como siempre”, aunque haya nuevas herramientas disponibles.

Solución: Involucra al equipo desde el inicio. Forma, acompaña y escucha. El cambio digital es también un cambio cultural, y sin personas comprometidas no hay transformación posible.

4. Subestimar el valor de los dato

Muchos concesionarios disponen de miles de datos generados cada día… pero no los utilizan.

Sin una estrategia de análisis, los datos se quedan en informes estáticos y no se transforman en decisiones.

Solución: Implementa cuadros de mando visuales, personalizables, con indicadores clave de negocio. Trabaja con datos en tiempo real y convierte esa información en acciones que impacten en tus resultados.

5. Usar herramientas que no se adaptan al negocio real

Una solución digital debe adaptarse a los procesos del concesionario, no al revés.
Cuando el software impone una lógica operativa ajena al día a día, se convierte en una carga.

Solución: Busca herramientas diseñadas específicamente para el sector, desarrolladas con experiencia real en concesionarios y talleres. La tecnología debe ser un acelerador, no un freno.

Conclusión: digitalizar bien no es solo implantar tecnología

Digitalizar bien significa alinear tecnología, personas y procesos con un objetivo claro: mejorar la eficiencia y la rentabilidad del concesionario

En BE-DEALER hemos desarrollado soluciones como DOMA, que permiten a los concesionarios controlar su negocio postventa, tomar decisiones con datos reales y optimizar la relación con el cliente.

¿Quieres saber si tu concesionario está preparado para digitalizarse correctamente?

Te invitamos a contactar con nosotros. Podemos ayudarte a identificar oportunidades y construir juntos una hoja de ruta realista y efectiva.

🔗 Contacta con BE-DEALER: comercial@quantyk.com

agence-olloweb-qfp4-Ud6Fyg-unsplash

¿Cómo digitalizar la gestión postventa en tu concesionario?

Descubre cómo digitalizar la gestión postventa de tu concesionario para mejorar la rentabilidad, el control y la experiencia del cliente. Te explicamos los pasos clave y herramientas recomendadas.

Cómo digitalizar la gestión postventa en tu concesionario

La digitalización ya no es una opción, es una necesidad. En el área de postventa, donde se juegan gran parte de los márgenes de los concesionarios, contar con herramientas digitales adecuadas marca la diferencia entre sobrevivir o liderar.

En BE-DEALER ayudamos a concesionarios de todas las marcas a transformar su gestión postventa, y estas son las claves para hacerlo con éxito:

1. Unifica y estructura tu información

Uno de los principales problemas de los concesionarios es la dispersión de datos: archivos Excel, herramientas heredadas, CRMs sin conexión, etc.
👉 El primer paso es centralizar la información: recambios, órdenes de reparación, histórico de clientes, campañas activas y objetivos del equipo.

“Sin datos unificados no puedes medir ni mejorar”.

2. Controla los indicadores clave de rentabilidad

¿Qué margen deja cada reparación? ¿Cuántas horas facturables se pierden? ¿Dónde estás aplicando más descuentos de los debidos?
Digitalizar no es solo informatizar: es tener acceso en tiempo real a los indicadores que te dicen si estás ganando o perdiendo dinero.

Con una solución como DOMA, puedes visualizar KPIs personalizados con trazabilidad completa.

3. Automatiza campañas y comunicaciones personalizadas

Ya no basta con enviar una campaña genérica a toda la base de datos. Digitalizar tu postventa implica segmentar, personalizar y automatizar.

Ejemplos concretos:
– Envío automático de recordatorios de revisiones de mantenimienti o pre-ITV.
– Comunicaciones tras la visita para medir satisfacción.
– Campañas de neumáticos

4. Mejora la experiencia del cliente

Un cliente postventa bien atendido es un cliente que vuelve. La digitalización permite que tu equipo tenga toda la información disponible, que la cita esté bien gestionada, y que los procesos estén estandarizados.

¿Qué consigues digitalizando tu gestión postventa?

✅ Más control sobre la rentabilidad 
✅ Menos errores operativos 
✅ Clientes más satisfechos y fidelizados 
✅ Decisiones basadas en datos 
✅ Equipos más productivos y eficientes

¿Por dónde empezar?

En BE-DEALER hemos desarrollado DOMA, una herramienta pensada específicamente para la realidad de los concesionarios. No es un ERP genérico: es una solución creada con y para equipos postventa.

📩 ¿Quieres una demo o más información? Escríbenos o visita 👉 www.be-dealer.com

🔖 #postventa #concesionarios #digitalización #talleres #rentabilidad #softwareautomoción #gestioneficiente

daniel-fazio-DzqeB43HfnE-unsplash

Cómo mejorar la rentabilidad postventa en concesionarios: 3 claves estratégicas

Exploramos tres palancas estratégicas para mejorar la rentabilidad en el área de postventa de concesionarios: control de descuentos, análisis de rentabilidad y campañas segmentadas.

En el contexto actual, muchos gerentes de concesionarios tienen dificultades para identificar qué reparaciones y recambios son realmente rentables. La falta de herramientas adecuadas limita el análisis y la toma de decisiones. Desde BE-DEALER hemos identificado tres claves estratégicas para revertir esta situación y transformar la postventa en una fuente real de beneficios.

1. Control de descuentos aplicado por operario o jefe de taller

Nuestro sistema permite auditar cada euro de descuento concedido. Esto no solo mejora la rentabilidad, sino que facilita una política comercial coherente.

2. Análisis de rentabilidad por recambio, operación o campaña

Olvídate de los promedios. Ahora puedes saber qué recambios generan margen real y cuáles están penalizando tu cuenta de resultados.

3. Segmentación y personalización de campañas postventa

Nuestras herramientas permiten enviar mensajes diferentes a clientes según historial, edad del vehículo o patrón de consumo. Mejora el engagement y el ticket medio.

¿Por qué aplicarlo ya?
Los concesionarios que implementan estas tres acciones aumentan la rentabilidad postventa entre un 14% y un 28% en menos de 6 meses.

Descubre cómo podemos ayudarte en comercial@quantyk.com

IMG_0132

Indicadores clave para saber si tu posventa es rentable

Fecha de publicación: 6 junio 2025

Resumen: Qué indicadores debes conocer y analizar si quieres saber si realmente estás ganando dinero con tu taller o simplemente estás cubriendo costes.

En un entorno cada vez más competitivo, la rentabilidad de la posventa no puede dejarse al azar. Muchos talleres creen que están ganando dinero, pero no tienen una base de datos clara para afirmarlo.

La clave está en medir. ¿Y qué medir?

5 indicadores clave para evaluar la rentabilidad de tu posventa

  • Margen medio por intervención: analiza el beneficio neto que obtienes después de aplicar descuentos, costes de recambios y tiempo empleado.
  • Horas facturadas vs. horas disponibles: te indica si estás aprovechando bien la capacidad productiva del taller.
  • Índice de descuentos aplicados: controlar el volumen y justificación de los descuentos es clave para mantener márgenes saludables.
  • Tasa de repetición de cliente: un cliente fiel es más rentable que uno nuevo; si no vuelve, algo no está funcionando.
  • Rentabilidad por tipo de intervención: no todas las reparaciones son iguales. Hay que conocer cuáles son las más rentables y en qué debes especializarte.

En BE-DEALER te ayudamos a tener todos estos datos en tiempo real, con una herramienta diseñada específicamente para la gestión posventa.

erik-mclean-aielvGxZB0g-unsplash

Postventa: Motor económico del concesionario

Desde una perspectiva financiera, la línea de postventa no solo representa un flujo de ingresos adicional, sino que se alza como un componente estratégico crucial para impulsar la rentabilidad y asegurar la estabilidad financiera a largo plazo. 1. Ingresos Continuos y Sostenibles La postventa no es solo un servicio; es una máquina generadora de ingresos constante. A través de servicios de mantenimiento programado, reparaciones, repuestos y accesorios, los concesionarios pueden crear un flujo de ingresos estable que complementa y a menudo supera las ventas iniciales de vehículos. Esta diversificación económica se traduce en resiliencia financiera frente a las fluctuaciones del mercado automotriz. 2. Valor Añadido a lo Largo del Tiempo Cada interacción postventa es una oportunidad para aumentar el valor del cliente. Los servicios de mantenimiento y reparación no solo generan ingresos directos, sino que también contribuyen a la retención del cliente. Un cliente satisfecho con experiencias postventa positivas es más propenso a regresar para futuras compras y servicios, lo que se traduce en una corriente continua de ingresos a lo largo del tiempo. 3. Paquetes de Servicios Personalizados para Márgenes Mejorados La personalización no se limita a la venta de vehículos. Ofrecer paquetes de servicios postventa personalizados no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también abre oportunidades para márgenes mejorados. Al adaptar los servicios a las necesidades individuales de los clientes, los concesionarios pueden maximizar los ingresos mientras satisfacen las expectativas específicas de cada cliente. 4. Diferenciación Competitiva a Través de la Calidad del Servicio En un mercado saturado, destacar es esencial. La calidad de los servicios postventa no solo atrae a nuevos clientes, sino que también diferencia al concesionario de la competencia. Es indispensable ayudar al Cliente y recordarle la necesidad de realizar el mantenimiento de su vehículo, la renovación de la póliza del seguro, pasar la ITV, etc. En esos momentos el concesionario tiene que comunicar con el Cliente y ofrecerle el servicio, aumentando así sus ingresos a través de la satisfacción Esto sólo se consigue mediante la analítica de datos. En resumen, la postventa no solo es una línea de ingresos; es la clave para un flujo constante de ingresos y la construcción de relaciones duraderas con clientes leales. Al maximizar esta oportunidad económica, los concesionarios pueden no solo sobrevivir en el mercado automotriz, sino también prosperar y destacar. Jordi Ballester Product Manager QIC & DOMA

path-digital-tR0jvlsmCuQ-unsplash

Big data en concesionarios de vehículos

En la era digital actual, la explotación efectiva de datos se ha convertido en la clave para impulsar el crecimiento y maximizar el rendimiento del negocio. La gestión inteligente de Big Data permite a los concesionarios desbloquear oportunidades estratégicas que marcan la diferencia en un mercado cada vez más competitivo. Conociendo a tu Cliente: La recopilación y análisis de datos permiten a los concesionarios comprender a sus clientes en un nivel más profundo. Desde preferencias de vehículos y características deseadas hasta patrones de compra y comportamientos en línea, cada interacción del cliente genera datos valiosos. Al aprovechar esta información, los concesionarios pueden personalizar sus ofertas, brindar experiencias más relevantes y fortalecer las relaciones con los clientes. Marketing Dirigido y Estrategias de Ventas: Los datos permiten la creación de campañas de marketing más efectivas y estrategias de ventas más precisas. Al segmentar a los clientes según sus preferencias y comportamientos, los concesionarios pueden enviar mensajes específicos que resuenen con su audiencia objetivo. Además, el análisis predictivo puede ayudar a anticipar las necesidades de los clientes, facilitando la oferta de productos y servicios antes de que sepan que los necesitan. En resumen: La explotación efectiva de datos no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad en el mundo de los concesionarios de vehículos. Aquellos que adoptan proactivamente estrategias basadas en datos están posicionándose para un crecimiento sostenible y una mayor satisfacción del cliente en un mercado que evoluciona rápidamente. En última instancia, la capacidad de convertir datos en decisiones estratégicas es la clave para aumentar el volumen de negocio y mantenerse a la vanguardia en la industria automotriz.

justin-morgan-VxLhYXuLQN8-unsplash

Segmentación de datos

En el vasto universo del marketing por correo electrónico, hay una herramienta que se destaca como el secreto bien guardado de las campañas realmente efectivas: la segmentación de datos. A menudo subestimada, esta estrategia no solo agrega una capa de personalización a tus mensajes, sino que también se erige como el puente que conecta tu marca con la audiencia adecuada. La segmentación de datos es la llave maestra para desbloquear el potencial total de tus campañas de email marketing. 1. Rompiendo Barreras: La Personalización que Importa Imagina recibir un mensaje que parece haber sido escrito solo para ti. Esa es la magia de la segmentación de datos. Dividir tu lista en segmentos según criterios como antigüedad de los vehículos, kilometraje, edad de tus Clientes, ubicación y otros, permite enviar mensajes más personalizados. Este nivel de personalización no solo captura la atención, sino que también crea conexiones más sólidas con tus clientes. 2. El Mensaje Correcto, a la Persona Correcta, en el Momento Correcto** La segmentación de datos no es solo sobre la personalización; también es sobre la relevancia. Cada cliente es único, y sus necesidades y expectativas evolucionan con el tiempo. Al comprender dónde se encuentra cada segmento de tu audiencia en su viaje de compra, puedes enviar mensajes específicos que resuenen en el momento adecuado. Esto no solo impulsa la participación, sino que también aumenta las conversiones. 3. Eficiencia en la Comunicación: Menos es Más En un mundo saturado de mensajes, la relevancia es clave. Enviar información no solicitada o irrelevante puede alejar a tus clientes en lugar de atraerlos. La segmentación de datos te permite afinar tu enfoque y enviar mensajes específicos a grupos específicos. Esto no solo mejora la eficiencia de tus campañas, sino que también ahorra tiempo y recursos. 4. Construyendo Relaciones Duraderas El marketing exitoso va más allá de la transacción única; se trata de construir relaciones a largo plazo. La segmentación de datos te brinda la capacidad de comprender las necesidades cambiantes de tus clientes y adaptar tus mensajes en consecuencia. Esta adaptabilidad fortalece la lealtad del cliente y fomenta relaciones más profundas. ¿Cómo Incorporar la Segmentación de Datos en Tu Estrategia? 1. Analiza tu Base de Datos: Examina la información que tienes sobre tus clientes e identifica Segmentos Relevantes: Agrupa a tus clientes en segmentos basados en criterios relevantes para tu negocio. 2. Adapta tus Mensajes: Crea contenido específico para cada segmento, abordando sus necesidades y deseos particulares. 3. Mide y Aprende: Analiza el rendimiento de tus campañas y ajusta tus estrategias según los resultados. En Resumen: La Segmentación de Datos como Motor del Éxito En el mundo del email marketing, la segmentación de datos no es solo una opción, es una necesidad. Al abrazar esta estrategia, no solo personalizas tus mensajes, sino que también construyes una conexión más profunda con tu audiencia. Con cada envío, estás un paso más cerca de convertir tus campañas en experiencias significativas que resuenan con tus clientes. Jordi Ballester Product Manager QIC